Lophophora williamsii

Descripción
Es un pequeño cactus (de 2 a 12 cm de diámetro por unos 5 de altura), casi esférico y deprimido en el ápice, con el cuerpo dividido en 5 a 13 gajos en forma de botón, de color verde grisáceo a azulado; esta parte, también llamada corona, es la que se corta para que la raíz, gruesa y en forma de cono, mantenga la capacidad de generar nuevos hijuelos por encima del corte sin que se pudra.2 Las areolas, carentes de espinas (sólo existen en el periodo juvenil de la planta),3 están recubiertas por una pelusilla blanquecina. Las flores, de color rosa pálido, surgen del ápice entre marzo y mayo. Todas las especies del género Lophophora son de crecimiento extremadamente lento: a menudo tardan más de 30 años en alcanzar la edad de floración (el tamaño de una pelota de golf, sin incluir la raíz).
Distribución y hábitat

Historia
Desde la antigüedad, antes de que los europeos llegaran a la región de Mesoamérica, el peyote3 ya era utilizado y reverenciado por tribus nativas, tales como los mexicas, los huicholes del norte de México, y los navajos del suroeste de Estados Unidos, como parte de su espiritualidad tradicional. Es posible que dichas culturas hayan dejado textos o códices donde expresaran la forma de uso del peyote; sin embargo, estos pudieron haberse perdido o fueron destruidos por los conquistadores europeos. La primera referencia histórica de los europeos fue hecha por un misionero: el monje franciscano Bernardino de Sahagún, quien en 1560 escribió sobre los efectos alucinógenos que producía su ingestión. En este trabajo escribió que los chichimecas fueron los primeros en descubrir y usar el peyote.

Cultivo
Los especímenes cultivados crecen a mayor velocidad; normalmente tardan entre 6 y 10 años en alcanzar la madurez a partir de plántulas de semillero. Debido a este lento crecimiento y a la sobre-recolección a que está sujeto, se le considera en peligro de extinción.
Etimología

Composición química
Posee alcaloides (en torno al 6%) derivados de la fenilalanina-tirosina, entre ellos la mescalina (3,4,5- trimetoxi-B-fenetilamina), que es un poderoso alucinógeno. También contiene hordenina (n, n-dimethyl-hydroxyphenylethylamina), n-methylmescalina, n-acetylmescalina, lophophorina, thyramina, anhalaninina, anhalonidina, peyotina y o-methyllanhalonidina. El contenido de mescalina en la planta fresca es de alrededor del 0,4%,8 y de entre 3 y 6% en la planta seca.
Usos
Terapéutico
En algunos sitios se usa en psicoterapia, aunque su uso principal es como psicodélico. Aun siendo una de las drogas más potentes en cuanto a efectos psíquicos, sus efectos desagradables restringen mucho su consumo.
Recreativo
Estos botones generalmente se mastican o se hierven en agua para elaborar un té psicotrópico. La dosis efectiva de la mescalina es de alrededor de 0,3 a 0,5 g, y la experiencia dura alrededor de 12 horas. Se recomienda hacerlo bajo supervisión médica, ya que es ilegal en algunos países.
Legalidad....
Estados Unidos
En los Estados Unidos, donde existen leyes federales, el uso del peyote por parte de los miembros de la Native American Church (“Iglesia nativa americana”) es legal y no está limitado.9
México
El gobierno mexicano otorga un permiso a los nativos huicholes, con el fin de moderar su consumo.[cita requerida]
Canadá
La mescalina se encuentra listada como sustancia controlada bajo el estatuto federal de sustancias y drogas controladas (Controlled Drugs and Substances Act); sin embargo, el peyote está específicamente exento.10
Internacional
El artículo 32 de la Convención sobre sustancias psicotrópicas permite eximir de la prohibición ciertos usos tradicionales; sin embargo, esta exención solo aplicaría si la planta fuera añadida a la lista de dicha Convención, ya que actualmente solo aplica a los compuestos químicos. El peyote y otras plantas psicodélicas no están listadas ni reguladas por la Convención.
0 comentarios:
Publicar un comentario